sábado, 29 de marzo de 2014

60 minutos no bastan para ayudar al Planeta

Nuestra vida y todo lo que nos rodea se rige por principios políticos, reglas sociales, normas jurídicas pero básicamente por indicadores económicos son los que rigen la vida de un individuo, familia, sociedad, país, continente y de todo el Mundo. Existe un Producto Interno Bruto mundial, ya se pueden imaginar que pasaría si el calentamiento global desvanece los glaciares,  éstos aumentan nivel del mar. Esto afectaría las costas de todos los países que tienen contacto directo con las aguas oceánicas y por lo tanto la economía de esas regiones entraría en declive y trascenderían en el PIB de las demás Naciones.

Tendríamos una andanada de repercusiones negativas: inflación, devaluación; carestía y escases de recursos naturales impresionantes. La humanidad se daría cuenta (ya muy tarde) si fue lo correcto todo lo que hicieron en sus vidas materiales (consumir). Por lógica si rompemos con uno de los eslabones de la cadena alimenticia donde está incluido el hombre, esto sería devastador. En nuestras vidas siempre está la máxima: debes de trabajar para consumir; para obtener objetos materiales (automóvil, casa, pantalla, computadoras, Ipad, celulares, etc., etc.), lujos, viajes o simple y sencillamente debes tener comodidades.


Si como seres (que somos) racionales olvidamos por miles de motivos nuestro enriquecimiento espiritual. Menos nos acordamos de nuestro aspecto intelectual y mucho menos hacemos conciencia del Planeta en el que vivimos, de las maravillas naturales (flora y fauna) que nos acompañan desde hace millones de años. Un hecho muy lamentable, básicamente del pueblo mexicano, es no tener conciencia de las mascotas que tenemos como parte integrante de la familia, vemos en la calle muchos animales abandonados a su suerte, sufriendo porque el “dueño” no los quiere o simple y llanamente les vale madre.

Que valor moral podemos tener cuando no apreciamos a nuestros mejores amigos (perros y gatos). Alguien por equivocación está pensando en el futuro, que Planeta, tendrán las nuevas generaciones de humanos. Habrá escases de alimentos y agua, tendremos nuevas patologías que diezmaran a los seres humanos hasta llevarlos a la extinción. Simplemente el Planeta estará tan deteriorado que será imposible vivir en él, por ejemplo en la Ciudad de México la contaminación del aire es impresionante.

La gente medio se acuerda del Planeta (Tierra) cuando va de vacaciones al mar, montañas, bosques, campiña, desierto, nieve, etc. Y es cuando decimos que bonito es el lugar que conocí. Pero de ahí en fuera, ni por equivocación nos acordamos de la Tierra. Recordemos que vivimos en el único Planeta del Sistema Solar donde todos los componentes químicos se conjugaron,  hace millones de años, para dar nacimiento al ser humano, el agua y aire son esenciales para la vida diaria de millones de especies. Al planeta le hemos generado muchos problemas como la deforestación, animales en peligro de extinción, entre otros.


Te has puesto a pensar que en el centro de la Tierra hay magma incandescente que se mueve constantemente, después existen capaz de distintos materiales hasta llagar a los bosques y montañas. Sabes que el Planeta tiene más agua (mares) que continentes. La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar que gira sobre su propio eje y tiene una rotación constante sobre el Sol. Entonces qué esperas para ayudar al Planeta. No lo hagas por compromiso hazlo por conciencia y verás cómo las futuras generaciones dirán gracias a nuestros ancestros estamos viviendo en un Planeta donde no existe contaminación y estamos en perfecta sincronía con la naturaleza.

Apaga las luces de tu casa o donde estés solamente una hora (20:30-21:30 hrs) y veras que con el tiempo haremos una Cultura del Planeta. Las sociedades más avanzadas podrán tener una legislación que obligue a sus ciudadanos a apagar la luz sesenta minutos cada mes, tendríamos un total de 12 horas al año que serían muy buenas para la Tierra. .

sábado, 22 de marzo de 2014

Ciencia del Bodybuilding "Los Alimentos"

La alimentación es importante para alcanzar la forma física, hipertrofia muscular y gozar de buena salud. Hay un refrán popular que dice: “Somos lo que comemos y nuestro cuerpo es el reflejo de nuestros hábitos alimenticios”. ¿Ustedes apreciables lectores que piensan?


El entrenamiento somete al cuerpo a todo tipo de estrés y el organismo tiene un importante gasto calorífico. Por lo tanto, se debe consumir alimentos que cubran las necesidades de las partes del cuerpo que han trabajado. Estos nutrientes son los azúcares, proteínas y minerales. El término proteína (del griego proteicos, de primera importancia), ésta es conocida con el nombre de proteicos, son grandes moléculas complejas formadas por aminoácidos ligados entre sí, por uniones pépticas. También existen otros elementos como el carbono, oxigeno, hidrógeno, nitrógeno y algunas proteínas, azufre y fósforo.

El cuerpo humano está compuesto por el 18% de proteínas digeridas las encontramos en el flujo sanguíneo en forma de aminoácidos, que pueden ser transportados y utilizados. La función de la proteína es plástica, es decir, se emplea en el crecimiento de los distintos tejidos, proporcionando la base para algunas hormonas y otras estructuras celulares. También en ciertas condiciones son fuentes de energía. El cuerpo humano puede sintetizar solamente la mitad de los aminoácidos necesarios tomados de las proteínas del cuerpo, mientras que el resto se obtienen de los alimentos. Su disponibilidad no es necesaria, solamente para el control de la síntesis proteica.


Con el bodybuilding y demás actividades deportivas musculares intensas aumenta la cuota diaria de proteínas usadas como energía. Después de una sesión intensa en el gimnasio una parte de las proteínas usadas que salen del músculo se reutilizan y otras se oxidan. Sin embargo, éstas no bastan para lograr un balance de crecimiento positivo. La actividad deportiva del gimnasio hace que el grupo muscular implicado capta una cantidad superior de aminoácidos, pero debemos administrarlos en un término de 24 a 48 horas. Está demostrado que ingiriendo fuentes proteicas de asimilación rápida, como las proteínas en polvo al finalizar la sesión del gimnasio, se aumenta la síntesis proteica y la hipertrofia muscular.

A los azúcares también se les conoce como hidratos de carbono o glúcidos se encuentran en el cuerpo en forma de glucosa en la sangre y en forma de glucógeno en el hígado y en los músculos. Están constituidos los hidratos de carbono por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, se pueden subdividir en función de la cantidad de moléculas de azúcar que los forman: monosácaridos, disácaridos, polisácaridos y fibra. Para generar una cantidad mayor de glucógeno que es fundamental para la energía de las fibras musculares y hacer posible la hipertrofia. Es necesaria la intervención del agua, puesto que cada unidad de glucógeno requiere la triple cantidad de agua. Comer azúcares sin agua significa sintetizar sólo un tercio del glucógeno en los músculos. 

Después de la sesión de pesas la musculatura es como una esponja capaz de asimilar los nutrientes rápidamente, por lo menos dos horas después de haber terminado la actividad contráctil. Momento en el que se aprovecha la insulina la hormona que transporta a las células los aminoácidos y glucosa. No solamente es suficiente una buena planificación en el gimnasio, sino además hay que proporcionar al músculo lo que consumió en el momento adecuado. Si lo que buscamos es aumentar el volumen muscular.

Los hidratos de carbono tienen la capacidad de aumentar los índices de glucémicos, estos es, el valor que mide la cantidad de azúcares en la sangre y estimula la producción de insulina. Cuanto menor es el índice glucémico más lenta será la absorción de azúcar sin producir alteraciones en el apetito. Los alimentos elaborados y refinados poseen un índice glucémico elevado mientras que las fibras, proteínas, vegetales y cereales, tienen un índice glucémico menor. Después de una sesión en el gimnasio es aconsejable tomar bebidas que contengan proteínas de fácil asimilación en polvo y azucares simples, como el azúcar de cocina o sacarosa. Cuando se tiene un tiempo prolongado que finalizó la sesión de pesas es preferible consumir glúcidos para equilibrar los niveles de energía.


El organismo tiene veinticinco mil millones de adipositivos o células de grasa que equivalen a 10 kilos de grasa y noventa mil kilocalorías de reservas energéticas, que permiten efectuar de forma ininterrumpida seis semanas de trabajo muscular. Esta reserva de energía proviene de los lípidos alimentarios y de la síntesis del organismo o lipogénesis a partir de la glucosa o azúcar. Los lípidos están compuestos de carbono, oxígeno e hidrógeno. El grupo de lípidos es muy heterogéneo y la sangre los transporta en forma de lipoproteínas. Los lípidos son importantes para el cuerpo humano contienen vitaminas liposolubles (A, D, E, K), son una reserva energética. Tienen un papel importante en algunos procesos bioquímicos y desempeñan funciones importantes en las actividades celulares y en la integridad estructural de las mismas.

Los lípidos más comunes son los triglicéridos están constituidos por tres ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol con tres átomos de carbono. Las grasas se pueden clasificar de la siguiente manera:
a)    Saturadas.- Cuando todas las moléculas de carbono están unidas a moléculas de hidrogeno.
b)    Poliinsaturadas.- Más de una molécula de carbono no está unida a moléculas de hidrógeno.
c)    Monoinsaturadas.- Una molécula de carbono no está unida a una molécula de hidrogeno.
Las grasas más perjudiciales para la salud son las saturadas de origen animal como la mantequilla y la manteca de cerdo. Las demás son de origen vegetal son más saludables y recomendables como el aceite de oliva y semillas, o de frutos oleosos: almendras y nueces. La grasa de pescado se comporta como grasa vegetal. Otra característica es si el organismo es capaz de fabricar los lípidos o de ingerirlos en la dieta. Los primeros son conocidos como ácidos grasos no esenciales y los segundos se denominan ácidos esenciales.

En los primeros encontramos las grasas de origen animal y en los segundos la grasa del pescado. En esta última encontramos el ácido linoleico precursor del ácido araquidónico y el alfa linoléico del que derivan otros dos ácidos grasos: como son el ácidoeicosapentanoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). El ácido linoleico y el alfa linolénico son insaturados estos ácidos grasos esenciales poseen muchos efectos positivos para el organismo con funciones de mantenimiento de las diferentes estructuras celulares. Intervienen en las transferencias de oxigeno de los pulmones a la sangre. Disminuye el tiempo de recuperación de los músculos después del ejercicio y mantiene el funcionamiento correcto del cerebro y del sistema nervioso, interviene en la formación de la piel y cabello sano, ayuda a curar las heridas facilitando la evolución correcta de los procesos inflamatorios.


Los ácidos grasos EPA y DHA conocidos como omega 3 son poliinsaturados están en el pescado y en los crustáceos su precursor se encuentra en los frutos oleosos como las nueces y almendras. En el organismo humano se encuentran como lípidos de membrana. Favorecen a una funcionalidad correcta de la célula así como el intercambio de información del exterior al interior. El agua está compuesta por dos átomos de hidrogeno y un átomo de oxigeno (H2O). Es el elemento en el cual se produce todas las reacciones bioquímicas del organismo, el aporte de agua se produce a través de tres fuentes: agua de beber, el agua que contienen los alimentos y agua metabólica o de síntesis, es decir, el agua creada por el organismo como resultado de la producción de energía.

El agua representa casi el 60% del peso total del cuerpo su cantidad aumenta en proporción a la cantidad muscular. La cantidad de agua en la célula está considerada uno de los mecanismos claves para determinar la síntesis proteica y el catabolismo o destrucción de la misma. Si la célula está hidratada se pueden dar las condiciones favorables para que se dé la hipertrofia. Por el contrario la deshidratación provoca una disminución de la síntesis proteica y la imposibilidad de lograr el aumento de volumen muscular deseado. Gracias al agua hace que la célula absorba más nutrientes estimulando a la síntesis proteica. La variación del volumen celular provoca que el agua desencadene una serie de procesos orientados hacia la hipertrofia o el catabolismo.



Existen varios mecanismos de hidratación de la célula: hormonales, nutricionales, inmunitarios y otros. El agua transporta algunas sustancias vitamínicas llamadas hidrosolubles. El agua también es un medio por el cual el organismo puede evacuar productos residuales. Durante el entrenamiento hay que beber siempre un poco de agua cuando el organismo se encuentra en una situación de estrés físico, como la que representa el entrenamiento. Las estructuras celulares encargadas de advertir al organismo la necesidad de hidratarse están localizadas en el intestino, sino pueden cumplir correctamente su función. La musculatura podría necesitar agua sino se satisface esta necesidad.

Esto provocaría, por un lado, un aumento de la temperatura corporal y si las condiciones son de calor y humedad podrían ser perjudicial; y por otro lado, un acortamiento de tiempo en que sobreviene la fatiga muscular con respecto al potencial real. Las vitaminas tienen funciones no energéticas o plásticas sino que tienen actividades funcionales y protectoras que activan y hacen posible las distintas actividades celulares, conservando su integridad en el tiempo. Están contenidas en pequeñas cantidades en los alimentos y según su composición tienen distintos orígenes.

Se conocen por lo menos dieciséis más otros compuestos similares la mayor parte de las vitaminas no pueden ser producidas por nuestro organismo, deben ser ingeridas a través de los alimentos. Se subdividen en dos grades familias: las liposolubles que se disuelven en grasas, y las hidrosolubles que se disuelven en agua. Es recomendable usar las vitaminas metódicamente teniendo en cuenta las necesidades de cada individuo. Durante el trabajo muscular tanto de resistencia como de fuerza se generan radicales libres facilitando la oxidación de los lípidos de la membrana y desencadenando reacciones destructivas que a su vez causan daños celulares.

Es difícil para una persona que no dedica su vida al deporte seguir una alimentación perfecta. Consumir vitaminas protege la funcionalidad celular se debe tomar un periodo prolongado para que se concreten sus beneficios, como mínimo cinco o seis semanas ininterrumpidas. Las vitaminas deben tomarse al finalizar la sesión de pesas momento en que el músculo es más propenso a captarlas para utilizarlas. Existe una interacción entre todas las vitaminas y la carencia de un compuesto provoca una disfunción de las otras.


Vitaminas liposolubles:
a)    Vitamina E.- Cuyo elemento más activo es el alfa-tocoferol se incorpora en los lípidos de membrana. Está contenida en los vegetales, fruta, germen de trigo, y en bajas cantidades en la carne y el pescado. Se debe consumir un suplemento entre treinta y cincuenta miligramos al día. Las vitaminas deben tomarse separadamente de las sales minerales, ya en contacto con éstas pueden convertirse en sustancias pro-oxidantes. La vitamina E combate y previene la oxidación de los radicales libres y es fundamental durante el trabajo muscular porque permite la función normal y retrasa la aparición de la fatiga.
b)    Vitamina A.- Es liposoluble y se divide en dos tipos: se encuentran en el hígado de los animales. Tienen múltiples funciones una de las cuales es proteger la funcionalidad visual inmunitaria y reproductora. Se debe consumir aproximadamente 0,7 miligramos.
c)    Vitamina D.- Está directamente relacionada con el sol y se distinguen cuatro tipos, solo dos de ellas se encuentran en los alimentos y vegetales. El organismo puede sintetizar estas dos formas y también la D1 y D4 gracias a la actividad del sol. Este complejo vitamínico tiene efectos directos en la estructura ósea y dental. Probablemente es la única vitamina (junto con la K) que no necesitan suplementos ya que la luz solar permite sintetizar cantidades adecuadas.
d)    Vitamina K.- Se encuentra en varias fuentes alimentarias tanto vegetales como animales. Las producen las bacterias de nuestro cuerpo y desempeñan un papel en la coagulación de la sangre.


Vitaminas hidrosolubles:
a)    Vitamina C o ácido ascórbico.- Es predominantemente en el plasma las fuentes más comunes de esta vitamina son la fruta y verdura. La vitamina C regenera a la vitamina E una vez oxidada reforzando su eficacia y duración. Dosis un gramo al día. Está relacionada la vitamina C con el sistema inmunológico al parecer reduce la sensación de fatiga muscular durante el esfuerzo.
b)    Complejo de la vitamina B.- Se compone de varias vitaminas hidrosolubles nueve como mínimo, ejemplo: tenemos B1 (Tiamina), B2 (Biridoxina) y B12 (Cianocobalanina). a) Vitamina B1 desempeña importantes funciones metabólicas permite la utilización de los hidratos de carbono para obtener energía. Se encuentra en los cereales, salvado, germen de trigo, levaduras, carne y leche. Dosis diaria un miligramo y medio. b) Vitamina B6 interviene en procesos celulares y es indispensable para utilizar correctamente las proteínas ingeridas, está en la carne, cereales y verdura. Dosis dos miligramos al día. c) vitamina B12 interviene en la asimilación de proteínas, azúcares y lípidos; estimula la producción de glóbulos rojos y permite al sistema nervioso funcionar correctamente. Se encuentra en la carne, pescado, hígado animal y huevos. Cantidad diaria de consumo 3 miligramos.


Los minerales representan el 14% aproximadamente del peso corporal se encuentran libres o en combinaciones con otras sustancias en todo el organismo. Éstas son inorgánicas y se subdividen en dos grades familias minerales. Consumir 100% miligramos diarios. Tanto en la vida diaria o en el contexto deportivo se pueden registrar carencias o subcarencias de estos minerales, sobre todo cuando existe estrés físico y mental.

El calcio lo encontramos en el organismo en forma de carbonato de calcio y es fundamental para la estructura ósea y dental, así como para una buena función contráctil de las células musculares y del corazón las fuentes minerales de este mineral son la leche, queso, yema de huevo, brócoli, coles verdes y legumbres secas. Dosis diaria 800 0 1200 gramos.

El potasio tiene funciones relativas a la funcionalidad celular incluida la fibra muscular permite mantener una hidratación equilibrada y estimula procesos que llevan a la hipertrofia del músculo. Dosis diaria dos y medio gramos. Está contenido en la fruta y verdura, carnes, papas y cereales.

El zinc interviene en más de 100 enzimas entre las cuales está la producción de hormonas sexuales. Tiene efectos positivos en la síntesis proteica y en la función inmunitaria con efecto antioxidante. Consumir 15 miligramos al día. de zinc, se encuentra en la carne, pescado, yema de huevos y leche.

El selenio es un oligoelemento que se encuentra en un tercio del tejido muscular tiene función antioxidante y previene el daño en los tejidos causado por los radicales libres. Dosis diaria cincuenta miligramos. Está contenido en la levadura de cerveza, germen de trigo, ajo y cebolla.


Los suplementos alimenticios, científicamente comprobados, son capaces de mejorar la masa muscular sin peligro alguno. El suplemento no es doping porque no es un fármaco y no está incluido en la lista de sustancias prohibidas del Comité Olímpico Internacional. El suplemento jamás debe sustituir una comida sino por el contrario debe enriquecer su contenido.

El éxito de un suplemento es cuando el organismo en general y la musculatura en particular aprovechan el suplemento, si realmente lo necesitan. No tiene caso atiborrarse de suplementos si el cuerpo no los necesita. Si no se tiene mejorías con un determinado suplemento, entrenamiento o dieta, es necesario interrumpir la tomas y ahorrarse un dinero. Algo muy importante muchos suplementos se usan para algunos trastornos patológicos y mejorar la respuesta de los pacientes.


La creatina monohidratada (CM) es un tripéptico, esto es, una sustancia constituida por aminoácidos que son la arginina, glicina y metionina. Un filete de carne está compuesto de aminoácidos simples igual que nuestros músculos. La creatina puede ser producida por el propio organismo (Páncreas, riñones o hígado), un gramo puede ser aportado en la dieta sobre todo en la carne y pescado. El 95% de la CM está en el músculo esquelético mientras que el resto lo encontramos en el cerebro, corazón, espermatozoides, glóbulos rojos, linfocitos, retina, etc. no existe gran diferencia entre los dos sexos la producción de origen corporal puede ser estimulada por varios factores especialmente hormonales.

Si la CM no se usa es secretada por la orina o bien es transformada en creatina y expulsada igualmente en la orina, si se utiliza siempre es expulsada en la orina. Durante la suplementación con CM puede aumentar el parámetro de la creatina esto no significa una fatiga concomitante o daño en los riñones. La creatina estimula en mayor medida la hipertrofia de la fibra con excepciones de fuerza y velocidad superiores, y con una mejor funcionalidad muscular. El diámetro de las fibras puede aumentar el 35% en relación con otra persona que realice el mismo programa de trabajo sin suplementos.

Algunos estudios sostienen que la CM estimula directamente la síntesis proteica o anabolismo, ya que la CM hidrata mucho la célula. La creatina prolonga el periodo de esfuerzo y retrasa la aparición de la fatiga. El ejercicio favorece la captación de CM en un 37% más en ausencia de actividad muscular. La creatina puede reducir la incidencia de los traumatismos musculares, posiblemente reduciendo la hipertermia celular (Calor) por la hidratación de la fibra. La CM se puede tomar después de realizar el trabajo muscular aprovechando que el músculo tiene más capacidades de absorción y acompañada con hidrato de carbono.


La CM es preferible tomarla en forma oral en polvo, inodora, insulsa, incolora, una o dos horas antes del trabajo muscular. Puede reducir algunos parámetros metabólicos como la acidosis y el amoniaco, los niveles de CM se mantienen elevados incluso al mes de haber suspendido el aporte suplementario. No se debe tomar con cafeína o una bebida que la contenga ya que perjudicaría la captación. Al final del ciclo de consumo es recomendable no consumirla algunos meses.

La glutamina (GLN) es un aminoácido vital para estimular la hipertrofia muscular la suplementación de GLN se sintetiza en el músculo a partir de algunos precursores como los aminoácidos ramificados o BCAA (Branched Chain Amino Acids). Durante el entrenamiento la glutamina circula y llega al intestino, hígado y sistema inmunitario, para mantener estable la actividad de la mucosa intestinal, producir glucosa y reforzar el sistema de defensa contra los agentes externos finalmente llega al músculo para reajustar las reservas.

Después de una sesión de pesas el nivel de GLN de la sangre ha disminuido al igual que el sistema inmunitario. Con una relación de catabolismo y síntesis proteica a favor del primero. Para incrementar las defensas inmunitarias y evitar la aparición de infecciones y estimular más rápido la hipertrofia muscular, se reducen los tiempos de recuperación. La suplementación eleva sus valores en la sangre es capaz de modular la síntesis proteica muscular. El mejor momento para la toma es al finalizar la sesión de entrenamiento. Cinco gramos al día son excelentes.


Como lo expresé líneas arriba el entrenamiento aumenta la cantidad de proteínas usadas para la producción de energía independientemente de la ingesta diaria. Tomar fuentes proteicas de asimilación rápida al final de la sesión aumenta la síntesis proteica y por lo tanto la hipertrofia muscular. Después de la sesión de entrenamiento, el músculo es como una esponja capaz de asimilar porcentajes de nutrientes rápidamente y en abundancia, hasta después de dos horas de haber realizado la actividad contráctil. De este modo se aprovecha el trabajo de la insulina, la hormona que transporta a las células los aminoácidos y glucosa.

En los comercios hay diversas proteínas en polvo recomendadas para las personas que practican ejercicio. Se encuentran las proteínas de suero de leche de intercambio iónico y microfiltradas, ambas de asimilación rápida idóneas para después del entrenamiento. Estas proteínas se mantienen durante la elaboración de la leche y el queso. El polvo proteico obtenido denominado “proteínas” de intercambio iónico es el que se encuentra más fácilmente en los comercios.


Otro tipo de proteínas hidrolizadas son las microfiltradas que pasan por un proceso de filtrado que las hace más puras. Ambas formas proteicas son aconsejables como suplemento después de un entrenamiento intenso en el gimnasio. Para consumir la proteína se puede mezclar con agua o leche y las dosis no deben ser superiores a treinta gramos. De preferencia se toman pasada media hora desde la finalización de la sesión de pesas. Es aconsejable que al finalizar un gran esfuerzo para los músculos tomar una bebida con proteínas, azúcares, CM, GLN y vitaminas. De esta manera la síntesis proteica y del glucógeno muscular es más rápida y más amplia. La hipertrofia se produce en un tiempo menor y con excelentes resultados.   

sábado, 15 de marzo de 2014

Ciencia del Bodybuilding "Técnicas de Entrenamiento"

Existen dos tipos de persona que acuden al gimnasio los principiantes y los expertos. Los primeros lleva poco tiempo, probablemente de 1 a 6 meses entrenando pesas. Los segundos tiene más experiencia en el arte del bodybuilding por lo tanto tiene estrategias y ejercicios específicos. La musculatura y el organismo en su conjunto no cambian como tampoco lo hacen las exigencias del cuerpo ni sus respuestas al estrés del entrenamiento. Al principiante, lo correcto, es enseñarle cómo se efectúan los movimientos de forma correcta, sin cargar gran peso, sin seguir al pie de la letra las series y repeticiones, esto sirve para los primeros meses de entrenamiento.


Desde el periodo inicial y hasta el sexto mes de aprendizaje se puede ir aumentando paulatinamente el peso (carga) aplicando las series y repeticiones de forma correcta. Después de los seis meses se pueden adoptar otras técnicas de entrenamiento y modificar la ficha de trabajo. Esta es la única diferencia real que puede establecerse entre el principiante y el experto. Programar el trabajo es distribuir la intensidad del entrenamiento durante la semana teniendo momentos de reposo para el organismo y se recupere de la fatiga acumulada. Es preciso tener el tipo de trabajo a lo largo de los meses de manera que el cuerpo y los músculos estén en condiciones de responder positivamente al estímulo de las pesas, incrementando el rendimiento y los volúmenes de todos los grupos musculares.

Para restablecer al músculo y al cuerpo se necesita el periodo de reposo porque si se aplica la misma intensidad en términos de fuerza, duración y cantidad de trabajo. Esto desembocaría en una incapacidad aguda primero y después crónica, sin obtener la hipertrofia. Periodizando los parámetros alternando y variando su contenido se dará al músculo la posibilidad de adaptarse y acelerar los objetivos prefijados. Además la posibilidad de aumentar los valores de rendimiento se preserva la funcionalidad del sistema nervioso central, sobre todo en personas de la tercera edad. Cuando se somete un músculo a una serie dura tiende a fatigarse con el riesgo de provocar un estrés excesivo. Para evitar esto se deben modular las cargas, duración de sesión y frecuencia durante la semana.

Un entrenamiento eficaz es lograr la hipertrofia muscular debe realizarse con una frecuencia semanal de tres días como máximo. Las cargas de los ejercicios y la duración de la sesión, se pueden hacer de más o de menos, siempre y cuando se respeten las exigencias subjetivas reales. Existen estudios científicos sobre el factor de frecuencia, es decir, la realización durante la semana de trabajo adecuada, esto evita el sobreentrenamiento. Mantener una carga lineal de entrenamiento llevaría a la obtención de resultados “planos” con un posterior decrecimiento de rendimientos. Se debe tener la perspectiva correcta y tener un buen entrenamiento de bodybuilding, incluye momentos en los que se debe bajar la intensidad de la carga. El cuerpo y la estructura muscular están sometidos a estímulos positivos y de crecimiento.

Periodizar el entrenamiento significa variar la intensidad en las sesiones durante las semanas. Esto es indispensable para obtener los mejores resultados. El grupo muscular forma parte del sistema orgánico y aplicando día a día cargas intensas de trabajo no respetando los tiempos de recuperación necesarios para reequilibrar el músculo y lo que el organismo ha consumido sería catastrófico. No se respeta la periodización se entraría en un estadio de falta de resultados conocido con el nombre de “Síndrome de sobreentrenamiento”.

Cuando el organismo y el sistema contráctil ya no tienen la posibilidad de recuperarse el rendimiento baja y se da un descenso inexplicable del rendimiento. El sobreentrenamiento es el resultado de una cantidad de trabajo con pesas superior a aquella que permitiría el cuerpo recuperarse del entrenamiento. Se dan síntomas de alarma cansancio generalizado con pérdida de fuerza muscular disminución de rendimiento (musculares y orgánicos) rápida aparición de fatiga durante una sesión, tiempos de recuperación más largos entre series, aparición de fatiga crónica, cambios de los parámetros cardiológicos (frecuencia y presión), alteraciones alimentarias y digestivas, trastornos del ritmo sueño-vigilia, pérdida de peso, cefaleas y sudores nocturnos.

Existe la posibilidad de contraer infecciones sufrir tendinitis, fracturas, anemia, persistencia de dolor muscular, trastornos de humor, disminución de la conducción eléctrica neuromuscular y descoordinación. La situación previa al sobreentrenamiento es la sobrefatiga después de algunos días de trabajo intenso se presenta un ligero descenso del rendimiento con fatiga repentina y necesidad de recuperación que va de dos a tres semanas. En el sobreentrenamiento está involucrado el sistema nervioso simpático o parasimpático. El primer sistema rige todos los demás (Endocrino, metabólico, inmunitario, etc.).


Se tiene la creencia que el bodybuilding causa un sobreentrenamiento simpático en los jóvenes y en el hombre en general. Y al contrario, la afectación parasimpática afecta a las personas que realizan una actividad aeróbica, las personas de la tercera edad y las mujeres. El factor más importante que causa este cuadro es la incapacidad del organismo de recuperar los valores normales debido a estímulos internos y externos que se suman y alargan al tiempo de recuperación. El tiempo que se necesita para salir de este cuadro negativo va desde meses a años es importante reducir drásticamente la calidad de trabajo y eliminar los factores concomitantes negativos, como el estrés laboral, la alimentación insuficiente o incompleta, etc.

Los beneficios que se logran en el entrenamiento (Volumen y Fuerza) se pierden cuando se deja de ir al gimnasio o se deja de practicar algún deporte, lo anterior recibe el nombre de desentrenamiento (del inglés: detraining). En el desentrenamiento los parámetros de rendimiento se reducen de manera involuntaria la dimensión de los coeficientes musculares y orgánicos entran en declive involuntario porque se abandona el entrenamiento constante. Las características del desentrenamiento son diversas y dependen del tiempo que transcurra sin que la persona realice actividad física. Un periodo de desentrenamiento es corto sino supera las cuatro semanas de inactividad. En este periodo de tiempo las primeras pérdidas que se registran son en el ámbito aeróbico muscular y general.

Superando este periodo se empieza a perder las adaptaciones anaeróbicas con reducciones de fuerza y volumen de fibras musculares. Las mujeres de más de 65 años pierden las cualidades anaeróbicas en menos tiempo. Se necesita entre cuatro y seis meses sin entrenar para presentar una reducción ósea. La finalidad del entrenamiento con pesas es mejorar e incrementar el estímulo que se da al músculo para obtener una respuesta hipertrófica mayor o para enriquecer la adaptación muscular que se consigue con el entrenamiento como son el rendimiento muscular (Volumen y Fuerza), coordinación y velocidad de contracción.


Estos logros provienen de la rehabilitación que posteriormente pasan al entrenamiento por ejemplo: la electroestimulación muscular, las bandas elásticas y el balón han dado resultados brillantes en la rehabilitación y la recuperación de funciones musculares cuando son incluidas en las rutinas de los pacientes. Pero no sirve la electroestimulación para generar crecimiento muscular como entrenamiento; vemos muchos aparatos electromédicos que anuncian en la televisión para solucionar situaciones patológicas y estéticas (Exceso de tejido adiposo y celulitis). Y sobre todo para incrementar o recuperar el rendimiento muscular. Existe una gran diferencia entre un músculo que le falta o no existe la conducción eléctrica y otro cuya actividad eléctrica está intacta. El primero es un músculo en condiciones patológicas mientras que el segundo está sano y tiene un funcionamiento normal.

La electroestimulación (EMS) depende del tiempo, número de sesiones, fibras musculares y de las conducciones nerviosas. Un aparato electromédico no puede saber la sinergia exacta de las estructuras y a largo plazo altera su funcionamiento. Si se abusa de la EMS un músculo sano se puede descoordinar perdiendo la conexión con el sistema central. El electroestimulador repercute en zonas distintas de los puntos de contacto de los electrodos, es decir, hay fugas eléctricas, sin entrar en detalle científico la EMS a largo plazo afecta negativamente a los músculos. Las bandas eléctricas lo único que van a proporcionar al músculo es fuerza y resistencia y con el balón se obtiene coordinación en los movimientos musculares pero si quieres aumentar de masa muscular necesitas forzosamente trabajar con peso (pesas).

Las técnicas de entrenamiento son amplias y muy variadas a continuación daré a conocer una lista, sin entrar a detalle, porque creo que cada individuo puede adaptarse a la técnica que
mejor resultado le dé para generar lo más rápido posible masa muscular:
-       Mantenimiento de las repeticiones.
-       Mantenimiento del peso.
-       Serie compuesta o súper serie.
-       Método búlgaro.
-       La gran ola “Tha big wave”.
-       Repeticiones concéntricas isométricas.
-       Cesión muscular.
-       Entrenamiento instintivo.
-       Repeticiones forzadas.
-       Repercusión de potencia “Power thesh”.
-       Método piramidal.
-       Entrenamiento de calidad “Quality training”.
-       Pico de contracción “Peak contration”.
-       Veintiuna repeticiones. ****
-       Serie descendiente “Stripping”.
-       Doble fraccionamiento “Strit routine”.
-       Repeticiones negativas.
-       Preagotamiento.
-       Heavy duty.
-       Burhs “Hasta el fallo”.
-       Confusión muscular. ****
-       Largo-corto “Long-short”.
-       Series compuestas.
-       Series decrecientes.
-       Series de intervalos “Staggred set”.
-       Repeticiones acumulativas.
-       Prioridad muscular.
-       Contracciones muy lentas “Super slow”.
-       Principio de la carga progresiva.
-       Vuelta a la calma retardada “Fedeer”.
-       Aceleración de compensación.
-       Bombeo posentrenamiento.
-       Repeticiones súper-altas.


En mi caso, entreno con la técnica de Confusión Muscular para que mis músculos no se acostumbren a los mismos ejercicios y con la técnica Veintiún Repeticiones solamente la utilizo para bíceps. Como lo he venido comentando el bodybuilding mejora muchos parámetros de la musculatura, aumenta el volumen de las partes contráctiles, la velocidad de ejecución de un movimiento, la potencia al realizar una acción y la coordinación de los movimientos.

Cuando se practica algún deporte y se conjuga con el bodybuilding nos ayuda a elevar el rendimiento muscular y definir la masa muscular: Los deportes de resistencia tienen una duración larga como el atletismo de fondo o ciclismo. El metabolismo aeróbico es el que interviene en estos deportes.

El deporte de velocidad en las carreras de 100 metros lisos y con obstáculos, los atletas tienen físicos impresionantes sus masas musculares les permiten niveles de potencia y velocidad altos. Con esta actividad deportiva se mejora la actividad aeróbica.


Las artes marciales requieren coordinación, fuerza muscular y velocidad de ejecución, estas cualidades se mejoran a través del bodybuiding. Se debe entrenar cuando menos dos veces por semana en el gimnasio porque las áreas contráctiles trabajan duramente con el entrenamiento habitual del combate. Es recomendable separar el entrenamiento de esta disciplina y el gimnasio para no causar un estrés físico excesivo. Los mejores ejemplos que tenemos de esta combinación de artes marciales son: Bruce Lee y Jackie Chan.


Los deportes de agilidad son actividades que requieren la máxima destreza en los movimientos y máxima coordinación. Ejemplo la gimnasia (Aros, Barras Paralelas, Caballo, Barra Horizontal, Barras Asimétricas, etc). 


Los deportes de fuerza o anaeróbicos son la máxima expresión de fuerza y potencia muscular (Halterofilia, Lanzamiento de Bala y Jabalina). El bodybuilding encaja a la perfección, da más fuerza y explosividad al acto final del atleta.  

sábado, 8 de marzo de 2014

Ciencia del Bodybuilding: "La Hipertrofia".

El entrenamiento es un conjunto de factores estresantes a través del cual el organismo debe tener una respuesta inmediata favorable. En el Bodybuilding están representados por cargas que deben vencerse con el objeto final de mejorar el rendimiento y provocar cambios transitorios o duraderos. Estas adaptaciones consisten en la hipertrofia muscular mejora la velocidad de contracción, fuerza, tono y coordinación.

Un concepto importante en los tipos de entrenamiento es la progresividad en el trabajo, las partes del cuerpo que son objeto de éste mejoran considerablemente. No se mejora en la sesión de pesas sino durante el reposo, recuperando lo que se ha consumido y añadido en los valores musculares iniciales. En el gimnasio se incrementa gradualmente la carga aprendiendo primero la ejecución correcta del movimiento y distribuyendo la sesión de forma equilibrada.

Entonces haré la siguiente pregunta: ¿Por qué mejora el cuerpo? Para el organismo es esencial ahorrar energía y cansancio. Cuando se presenta un hecho estresante como la sesión de pesas el organismo toma todo lo que ha intervenido y todo lo que ha consumido para reorganizarse y aprovechar al máximo sus propios recursos, para cuando se vuelva a producir la misma situación. Así podrá aprovechar mejor las capacidades de trabajo y ahorrar energía. La adaptación que se consigue en el entrenamiento sirve para que el organismo afronte el estrés de la mejor manera posible. El resultado final es el levantar más carga con menos fatiga.

Al terminar la sesión de pesas se habrán consumido los recursos del cuerpo y de los músculos que han intervenido. Entonces el organismo necesita la alimentación suficiente y el reposo necesario. Cuando la musculatura ha recuperado lo que ha consumido durante el entrenamiento, entonces se dice, ha recuperado los valores de rendimiento iniciales. Cuando más duro y estresante es el entrenamiento más tiempo necesitarán los músculos y el organismo en general para recuperar lo utilizado.

Cuando existe un periodo de tiempo suficiente de reposo y un aporte importante de nutrientes, el músculo es capaz de compensar y construir material contráctil de más, con el fin de afrontar mejor el entrenamiento. Cuando se llega el momento de trabajo muscular con la hipertrofia se produce la supercompensación. Desde la primera sesión en el gimnasio lo que mejora es la fuerza muscular, esto es, levantar un poco más de carga en la sesión y así sucesivamente. Esto se debe al uso mejorado del músculo por el sistema nervioso.

Se necesitan dos o tres semanas de entrenamiento constante para que la fuerza pueda imputarse a la hipertrofia, es decir, incrementar los volúmenes de las fibras contráctiles. La capacidad de aumentar la dimensión de los músculos tiene un límite fisiológico y éste es diferente en cada persona a través de los años se llega al límite de uno mismo. La fuerza es la capacidad de una persona de vencer u oponerse a una resistencia extrema mediante trabajo muscular. Se clasifica en 9 pasos:  
Fuerza máxima.- Es el valor más alto que logra realizar el sistema muscular con una acción voluntaria en detrimento de la velocidad.
Fuerza velocidad.- Esla habilidad del músculo de vencer una carga con la máxima rapidez de contracción y la resistencia que se debe vencer es pequeña.
Fuerza resistencia.- El músculo soporta valores de carga y velocidad medias, durante un periodo prolongado.
Fuerza límite.- El músculo aprovecha todos los recursos que el entrenamiento puede dar desde la hipnosis hasta la electroestimulación.
Fuerza absoluta.- La potencia muscular que se alcanza mediante el entrenamiento.
Fuerza absoluta, concéntrica, isométrica y excéntrica.- Es la que se obtiene en el entrenamiento y se subdivide en función del tipo de contracción usada.
Fuerza reactiva.- Se utiliza el componente elástico (Tejido conectivo).
Fuerza contráctil.- Se utilizan las fibras del músculo, la contracción del músculo está precedida de un estiramiento.

Estos últimos párrafos, se dice, que son una “contracción pliométrica” se aprovecha la energía elástica del músculo durante el estiramiento, utilizándola para sumarla a la capacidad contráctil de las fibras cuando se acorta el músculo.

El entrenamiento de fuerza se realiza en el gimnasio consiste en incrementar las cargas que deben ser levantadas a la vez se reduce el número de repeticiones. La repetividad de esta práctica incide negativamente en la integridad musculo-esquelética. La teoría que plantea los argumentos de fuerza, argumenta, que cambiando el régimen de trabajo y estimulación en el sistema muscular se logra la hipertrofia y se reactiva de nuevo el mecanismo de crecimiento.

Cuando el músculo no crece y no mejora a pesar de realizar constantes sesiones de pesas. Las causas no deben buscarse en la intensidad creyendo que la cantidad de trabajo es insuficiente. La mayor parte de las veces es lo contrario se está abusando de los recursos del organismo con una cantidad superior de entrenamiento, demasiado alta y tiempos de reposo inadecuados, entrando en el sobreentrenamiento esto no sirve para tener la hipertrofia. La fatiga es un desequilibrio ante la demanda de trabajo contráctil y la energía disponible, pero también aparece como consecuencia de una alteración estructural y de funcionamiento del músculo y de los órganos que están relacionadas con él.

Un entrenamiento constante y correcto aumenta la tolerancia al esfuerzo, la fatiga aparece en personas ancianas, desentrenadas y en las que se registra una pérdida de masa muscular. Básicamente, la fatiga en el trabajo muscular se relaciona con el ácido láctico, falta de oxígeno y descenso del valor pH. El ácido láctico es un producto del trabajo muscular sin presencia de oxígeno con valores de acidez. El pH (Potencial de Hidrogeno) es el parámetro de medición de la acidez y alcalinidad del músculo y de otros tejidos. El valor neutro debe ser 7, debajo de este valor se produce una condición ácida y por encima una situación alcalina. El tejido muscular tiene un valor ligeramente ácido (pH 6.9) los músculos trabajan sin consumo de oxígeno, el músculo produce ácido láctico y pH bajo.


El ácido láctico lo utilizan las fibras musculares de tipo aeróbico lo convierten en fuente de energía y aportan una parte al flujo sanguíneo, para que llegue a otros tejidos siempre como fuente de energía. Las fibras musculares blancas (FT) producen ácido láctico mientras las fibras musculares rojas (ST) lo convierten en carburante. La forma de organizar correctamente el trabajo para estimular la musculatura y obtener la hipertrofia se le conoce como volumen de entrenamiento.

La fuerza generada por los grupos musculares dependiendo del tipo de fuerza que se practique, es el lenguaje que la propia musculatura acepta, reconoce como ajustarse a ella, construyendo nuevo tejido contráctil o no. Intervienen ciertos parámetros fundamentales como las series, repeticiones, repercusiones entre series, cargas, velocidad de contracción y duración de toda la sesión de entrenamiento.

Las fibras musculares más importantes para obtener la hipertrofia son las fibras blancas (FT) intervienen cuando las cargas son importantes y las repeticiones son considerables. El número de éstas últimas por ejercicio, según estudios realizados, deben de estar en un margen mínimo de 6 y un máximo de 12. Dentro de este rango se estimula el desarrollo del músculo, porque intervienen preferentemente las fibras blancas o FT. Por debajo o por encima de este número de repeticiones difícilmente se logrará la hipertrofia. Realizando menos de seis repeticiones se estresa excesivamente el sistema nervioso; si se superen las doce, las células anaeróbicas trabajan menos, porque la carga será ligera y por lo tanto intervendrán las fibras aeróbicas que son menos propensas a aumentar de tamaño.

Las repeticiones deben efectuarse con el tipo de contracción correcta de no ser así los resultados tardaran en llegar. La musculatura ha de alargarse y acortarse en todo su recorrido, respetando su fisiología. Existen ejercicios o técnicas de entrenamiento que no respetan este axioma y por lo tanto los músculos no son capaces de expresar todo su potencial de desarrollo.

Si el músculo no se aprovecha por completo y no se usa en toda su longitud o no se aprovecha todo el recorrido de trabajo posible de sus fibras, éstas últimas tendrán a acortarse. Se eliminará del interior de la célula muscular el material proteico no usado y en su lugar se formará material conectivo, sobre todo en el extremo de la fibra. Se producirá hipertrofia pero de nivel inferior al potencial real del músculo. Y lo más importante el músculo dará valores de coordinación y fuerza menores, en comparación con otro músculo con el que se hayan respetado los parámetros correctos de entrenamiento.


Cuando hay un músculo mal aprovechado se puede producir inflamaciones en las articulaciones, porque los movimientos que se registran a nivel conjunto musculo-articulación estarán desequilibrados. Conviene pues orientarse hacia repeticiones que incluyan repeticiones en trabajo concéntrico (acortamiento) y excéntrico (estiramiento) excluyendo las concentraciones isométricas. La última repetición es aquella en que todavía se está en condiciones de efectuar una acción muscular con el máximo control, sin poner en peligro la integridad de las estructuras adyacentes. Si a la repetición siguiente todavía se es capaz de levantar una carga pero sin control de movimiento adecuado se estará cometiendo un error y se correrá el riesgo de padecer una lesión. El fin último que es levantar la máxima carga posible y entrenarse correctamente para obtener la hipertrofia muscular.

Para obtener la hipertrofia deseada las cargas (peso) deben ser elevadas para utilizar de modo exhaustivo las fibras blancas o FT. Cuando se es capaz de levantar una determinada carga debido a la dificultad inherente del propio peso, se dice: que es una repetición máxima o RM. El músculo realiza toda su capacidad de trabajo, es decir, el 100% de su fibra. Después de varias sesiones el peso en los ejercicios empieza a hacerse ligero es necesario ir aumentando para trabajar el músculo de nueva cuenta al 100%. El principiante debe aprender el movimiento correctamente del ejercicio antes de pasar a una carga más elevada, porque no hacerlo corre el riesgo de lesionarse. No debe pensar en encontrar su valor 1RM por lo menos durante un mes que es el tiempo suficiente para alcanzar un grado de coordinación muscular satisfactorio.

La velocidad de contracción con la que se realiza un ejercicio puede incidir en el aumento de los volúmenes musculares y repercutir de diferentes maneras en las fibras musculares. Si se hacen contracciones deliberadamente lentas tanto en acortamiento como en estiramiento con cargas bajas, intervendrá un porcentaje más alto de fibras rojas, que trabajan aeróbicamente y poseen mecanismos de hipertrofia menos marcados.

Según la literatura específica se debe estar en el gimnasio no más de 50 minutos si se supera este tiempo el organismo tiene que soportar el estrés durante demasiado tiempo. Además si se spbrepasa habitualmente los minutos previstos desciende la capacidad del cuerpo de aprovechar los procesos que originan y la hipertrofia y se impide el aumento de volumen muscular y de los parámetros a él ligados, como son la fuerza y la coordinación. Es necesario elaborar tablas de entrenamiento en las que se cumpla con el máximo sugerido de cincuenta minutos.

El calentamiento es un hábito indispensable y saludable para entrenar correctamente. Sirve para estimular los músculos y calentar las articulaciones sin peligro de hacerse daño. El calentamiento debe ser suave y nunca debe causar fatiga no debe durar más de 15 minutos. Se pueden utilizar los aparatos cardiovasculares o los mismos movimientos de los ejercicios que se van a ejecutar con carga mínima. Es importante calentar para preparar el aparato locomotor y aportando sangre a los tejidos que van a trabajar y poner en alerta al sistema nervioso. De esta manera las articulaciones funcionarán sin impedimentos con seguridad, los movimientos serán fluidos. Está demostrado que el músculo dará un rendimiento superior con valores de fuerza y velocidad más altos.


El calentamiento es básico para entrenar correctamente sirve para estimular la musculatura y calentar las articulaciones para evitar alguna lesión.¿Se debe calentar antes del entrenamiento? Si, se debe calentar el aparato locomotor para que el esfuerzo aportado envíe sangre a los tejidos que se deberán trabajar y estimulando al sistema nervioso. De esta manera las articulaciones funcionarán sim impedimentos con seguridad y los movimientos serán fluidos. Está demostrado que el músculo dará un esfuerzo superior con valores de fuerza y velocidad más altos.

La vuelta a la calma (del inglés cooldown) es una práctica poco seguida se realiza al finalizar la sesión de entrenamiento con la misma ejecución, duración e intensidad que el calentamiento. Es un hábito que facilita la eliminación de los residuos metabólicos generados por el entrenamiento y se controlan mejor y en menos tiempo los movimientos activos.

El estiramiento del músculo (del inglés stretching) sirve para recuperar el movimiento articular correcto, por ejemplo: para los músculos que presentan un acortamiento crónico u otros relacionados. Los ejercicios de estiramiento deben efectuarse antes o después de la sesión y de qué modo debe hacerse. Si son antes de los ejercicios la persona siente menos dolor en el músculo aplicando la misma fuerza de estiramiento y que alcance el máximo radio de movimiento posible. ¿Cuándo se debe realizar el estiramiento en relación a una sesión en el gimnasio? Si se realiza el estiramiento antes de realizar los ejercicios no tiene ningún efecto preventivo de lesiones musculares y articulaciones. Además los valores de rendimiento muscular son ligeramente inferiores porque el músculo al que se exige un trabajo no será capaz de aprovechar todo se potencial.

El estiramiento como calentamiento es un error porque estimula la musculatura cuando todavía no se está preparado y no se tiene mucha experiencia, se corre el riesgo de lesionarse. Si no hay necesidad de hacer estiramiento se puede prescindir de él existen distintas técnicas de entrenamiento al estirar debe haber tensión, pero nunca dolor y la duración del ejercicio debe ser entre 15 y 30 segundos, cinco veces seguidas. El trabajo de estiramiento es corto pero suficiente para obtener resultados satisfactorios.


La actividad aeróbica y las sesiones de entrenamiento con pesas tienen estrategias metabólicas diferentes. Se debe buscar la combinación perfecta entre la actividad aeróbica y anaeróbica. Cuando la musculatura trabaja con una cantidad de oxigeno suficiente el organismo utiliza el metabolismo aeróbico. Existen diferencias entre metabolismo aeróbico simple o de resistencia aeróbica; en el primer caso, se utilizan fibras rojas y en el segundo intervienen fibras FTA.

¿Cuáles son los factores que intervienen en el bienestar aeróbico? El movimiento correcto de los músculos y articulaciones durante la respiración, la dilatación correcta de los pulmones, el intercambio de gases respiratorios entre los pulmones y la sangre. Los mecanismos de transporte del oxígeno, la contracción muscular implicada en la circulación periférica, la capacidad de cesión de oxígeno a los tejidos y su capacidad de utilización, la capacidad de trabajo del corazón o sea la capacidad que tiene para bombear sangre.

El aumento de la frecuencia cardíaca durante el esfuerzo no siempre corresponde con incremento de sangre bombeada y se llega a un punto en que esta relación se altera y se entra en el metabolismo anaeróbico. El límite del círculo aeróbico se define como V02max, esto es, la máxima capacidad de utilizar el oxigeno transportado.