domingo, 8 de junio de 2014

Panini en el corazón del Estadio Azteca


Gracias a Panini ayer sábado 7 de junio tuve la oportunidad de conocer la cancha del Estadio Azteca. Siempre tuve esa curiosidad o ilusión de que algún día estaría en el terreno de juego y poder disfrutar cada rincón del estadio. Ayer se realiza el primer intercambio masivo de estampas del Álbum Panini Brasil 2014. La forma en la que decoraron la cancha y las marcas comerciales que participaron le dieron un toque muy especial al evento.


No pude estar desde el inicio porque tuve que trabajar tan poco pudieron ir mis sobrinos que era la idea principal para nosotros, y que pudieran ver y disfrutar el interior del Estadio Azteca. Llegue aproximadamente a las 18:15 hrs me gusto entrar por primera vez a la cancha, disfrutar las actividades que se estaban realizando, interactuar con los coleccionistas, pero sobretodo poder apreciar en su magnitud el célebre Estadio Azteca. Panini nos da la oportunidad de conocer el corazón del Coloso de Santa Úrsula y pues la aproveche al máximo.


Estar en el centro de la cancha me trajo recuerdos agradables la primera vez que conocí el Estadio Azteca, en la década de los 70s, estuvimos en la parte de hasta arriba podíamos ver calzada de Tlalpan. Posteriormente comprábamos boletos para estar en la parte de en medio y disfrutar mejor las polémicas jugadas. En los ochentas entrabamos en plateas o palcos, y no era porque tuviéramos un concesión en el Estadio Azteca, sino porque llegábamos temprano nos brincábamos por una de las puertas y nos escondíamos en un palco abandonado, posteriormente nos cambiábamos a un palco en mejores condiciones, cuando nos descubría el personal de seguridad les dábamos para sus refrescos o cervezas.


Pero en la década de los 90s entraba hasta la parte de abajo, la cancha y los jugadores, los tienes a pocos metros de distancia. Esto sucedió porque un vecino, que lleva años en la porra del Atlante, me invito, estuve varias temporadas apoyando a los Potros de Hierro del Atlante, tengo dos camisas de la Porra Oficial de Tito Tepito y una bandera con el logotipo del Atlante.



También recordé y me pregunté, qué sintió el Rey Pelé al anotar uno de los goles y hacer rugir al Estadio Azteca en la final contra Italia en el Mundial México 70, levantar la copa y ver que todos los asistentes gritan, aplaudían y apoyaban a la selección brasileña. Igualmente recordé la final del Mundial México 86 donde el astro Diego Armando Maradona hace enloquecer a los cientos de aficionados que fueron a apoyar a la Selección Argentina. En fin tuve gratos recuerdos del Coloso de Santa Úrsula.


También me hice otra pregunta por demás capciosa, por qué nuestros jugadores a nivel selección siempre fracasan si tenemos de las mejores instalaciones para la práctica del deporte más popular del mundo. Por la simple y sencilla razón de que nuestro fútbol antes que nada es un negocio donde todos salen beneficiados, menos la afición. El futbolista mexicano medio corre, medio juega, gana muchísimo dinero y no tiene el nivel de los jugadores europeos, brasileños, argentinos, incluso en la actualidad de los africanos. Mientras se siga teniendo los vicios del pasado nuestro fútbol nacional seguirá siendo una gran decepción a nivel selección.



martes, 27 de mayo de 2014

Mi euforia, remembranza y pasión por los Mundiales de Fútbol (Álbum Panini)

Para toda persona que le gusta y ha vivido el fútbol en todo su esplendor lo más probable es que cada Álbum que ha sacado Panini, nos traiga gratos recuerdos. Por ejemplo, en México 70 se consolida como campeón mundial Brasil y el Rey Pelé, desde este momento y hasta la actualidad, muchos mexicanos simpatizan con la Selección Brasileña.


En el Mundial de Alemania 74 mi mamá comentaba el otro día: era un problema con Jorge porque cuando estaba ese Mundial transmitían los partidos en la mañana y Jorge a fuerzas los quería ver y se nos hacía tarde para llevarlo a la escuela.

Cuando inicia el Mundial de Argentina 78 mi hermano y su servidor coleccionábamos corcholatas de Coca Cola traían las fotos de los jugadores de las selecciones que participaban en Argentina y el camión repartidor cambiaba corcholatas por una cancha de fútbol de papel que media aproximadamente 20cmX30cm. Y nos pasábamos horas jugando porque hacíamos nuestro propio mundial. No teníamos televisión a colores, un amigo que si tenía, nos invitaba a su casa para ver varios partidos. Antes de cada partido comprábamos refrescos, botana, queso, jamón y bolillos, vivíamos momentos inolvidables. Quedé desilusionado de la Selección Mexicana fue goleada por Alemania, después pierde con Polonia y por último pierde con Túnez. Me gustó como jugó la Selección Brasileña y desde ese entonces y hasta la fecha sigo simpatizando con los brasileños. Me gusta su forma de jugar, de tocar el balón, de atacar y siempre es espectacular su fútbol. En este Mundial de Argentina la final hubiera sido entre las Selecciones de Holanda y Perú, en este momento los peruanos jugaban impresionante.


Para España 82 la Selección Brasileña no tuvo una destacada actuación pero en lo individual sobresalían jugadores como Socrates, Eder, Zico, Falcao, Junior, entre otros.


En la segunda versión, México 86 mi favorito es Brasil pero nos sorprendió la Selección Argentina con Pumpido, Batista, Burruchaga, Maradona, Valdano, Ruggeri, etc., etc. Fue una Selección que arrasó con todo, hasta convertirse de nuevo en campeones del mundial y Diego Armando Maradona deja en claro que es la máxima figura del Mundial y del fútbol internacional.  


Todo mundo sabía del tremendo potencial de la Selección Argentina y lo más probable era que ganará el Mundial de Italia 90. En la final un pésimo arbitraje del mexicano Codesal, marca un penalti que nunca existió y le da la victoria a los alemanas. Argentina no logra obtener otro título a su favor.


En Estados Unidos 94 resurge la escuadra brasileña con Taffarel, Cafú, Aldair, Santos, Branco, Dunga, Mauro Silva, Mazinho, Romario, Zinho y Bebeto. Y de nuevo campeones del mundo.


No soy experto en fútbol pero fue un partido por demás extraño en Francia 98, en la final la Selección Brasileña jugó mal y no como lo venía haciendo. Pierde ante la Selección Francesa por 3-0.


Coerea-Japón 2002, como recuerdo este mundial porque los partidos los transmitía en plena madrugada. Yo salía de trabajar a las 02.20 am., así que me quedaban a la pura medida los partidos. Recuerdo que unos días antes de jugar la final Alemania-Brasil varios “especialistas” mexicanos de fútbol decían: Le voy a Brasil pero va ganar Alemania. Yo como siempre mi favorita es la Selección Brasileña: Marcos, Cafú, Lucio, Roque Junior, Edilson, Roberto Carlos, Gilberto Silva, Kleberson, Ronaldinho, Rivaldo y Ronaldo. Y de nueva cuenta, Campeones del Mundo.


Todo parecía indicar que en la final de Alemania 2006 los franceses ganarían el Mundial pero Zidine Zidane jugador francés, que por cierto fue un virtuoso del fútbol. Comete un gravísimo error al dar un cabezazo en el pecho al jugar italiano Materazzi, esto provoca la expulsión de Zidane y la Selección Francesa pierde potencia en el ataque. Y pierde en serie de penaltis.


En Sudáfrica 2010 los brasileños tenían posibilidades de llegar a la final pero errores garrafales del portero Julio Cesar los deja fuera de la competencia.


Así es el fútbol. ¡Brasil! ¡Brasil! ¡Brasil! ¡Brasil! ¡Brasil!


jueves, 17 de abril de 2014

Gabriel García Márquez, crónica de una muerte anunciada.

Creo que todos teníamos conocimiento del estado de salud del gran literato colombiano Gabriel García Márquez. Entró en reiteradas ocasiones a hospitalización porque su estado de salud iba decayendo. Así que la crónica de su deceso no fue una sorpresa pero si el saber que una de las joyas del boom latinoamericano dejó de existir.

Cuando hice mis estudios en el Colegio de Ciencias y Humanidades Sur (CCH-Sur) uno de los profesores nos dejó leer el libro “Crónica de una muerte anunciada”,  teníamos que hacer un resumen del mismo. Total, hice la lectura y se me hizo tremendamente pesada, no sabía si el personaje principal estaba vivo, muerto, era real, era pura fantasía o mi coeficiente intelectual no daba para más. Cuando me tocó participar les dije a todos los presentes que jamás iba a volver a leer un libro de García Márquez, porque me había hecho bolas su libro.


Casi a la mitad de la licenciatura de Derecho me enteré que Gabriel García Márquez junto con Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar. Son las grandes personalidades que han contribuido, con sus libros al enriquecimiento de la literatura internacional, integraron el boom de la literatura latinoamericana. Ese día me quedé atónico y más porque Carlos Fuentes era abogado egresado de mi Alma Mater.

En una ocasión mi hermana Irma me recomienda un libro, me dice: cuando puedas lee este libro está súper interesante “La aventura de Miguel Litín, clandestino en Chile”. Y efectivamente Gabriel García Márquez nos transporta al interior del Palacio de la Moneda para estar a un lado del nefasto dictador Augusto Pinochet.

Me siento orgulloso de haber leído dos libros de Gabriel García Marqués

En fin, nos deja en la vida terrenal, pero su legado se queda para que en el futuro sigamos gozando de su imaginación y de sus ideas. Ahora está en el lugar sagrado donde están los dioses de la Ciencia, Arte, Literatura, Derecho, etc., Estará a un lado de su amigo Carlos Fuentes que falleció en 2012. De este autor tuve la osadía de leer “Aura” y muy pronto empezaré a leer “La región más transparente”.


sábado, 12 de abril de 2014

Cómo inicié mi pasión por la lectura.

Hace tiempo platicaba con una amiguita sobre los libros que tiene uno que estudiar en el nivel Medio Superior y Licenciatura. La cuestión era que leíamos un libro (o fotocopias) por autor más o menos. Después me hace la siguiente pregunta:

¿Alguna vez has leído más de dos libros por autor?
Si, y han sido más de dos.
Jajajaja, calmate.
Pues aunque no me creas he leído varios libros de un mismo autor, lo dudas. Por ejemplo desde la Escuela Secundaria, CCh-Sur y hasta finalizar la Licenciatura de Derecho, compré y leí por mi cuenta varios libros:

El autor Rius,describe forma amena, agradable y sátira, un sinfín de temas en sus caricaturas:
Cuba para principiantes
La joven Alemania
Caricaturas rechazadas
Pequeño Rius ilustrado
Marx para principiantes
Cómo suicidarse sin maestro
Cristo de carne y hueso
Rius en política
La panza es primero
Primeras porquerías
El segundo aire
¿Qué tal la URSS?
Ya te vimos Pinochet
Lenin para principiantes
No consulte a su médico
El yerberito ilustrado
Manifiesto comunista ilustrado
Cuba libre
La trukulenta historia del kapitalismo
El museo de Rius
Los dictaduros
ABChe
La revolución femenina...
Mao en su tinta
Con perdón de Doré… y de la Biblia
Historia rapidísima de España
Rius en proceso
Manual del perfecto ateo
El diablo se llama Trotsky
El mito guadalupano
Su Majestad el PRI
Dominó para principiantes
Diabluras
Compa Nicaragua
Palestina, del judío errante al judío errado
Rius a la China
Hitler para masoquistas
La vida de cuadritos
Economía para ignorantes (en economía)
Lexikon Ekonomikon
La interminable conquista de México
Guía incompleta del Jazz
La iglesia y otros cuentos
100 plantas que se comen
El otro Rius
Jesús alias el Cristo
La deuda y cómo no pagarla
Filosofía para principiantes, Tomo I
El mundo del fin del mundo De músico poeta y loco
La cultura no muerde
¿De dónde vienen los niños?
Quetzalcóatl no era del PRI
Kama Nostra
Carlos de Nicaragua
El hermano Sandino
El fracaso de la educación en México
El pan y otros males
El arte irrespetuoso
Vera historia del tío Sam
Cada quien su dios
¿Quién ganó la revolución mexicana?
Cómo dejar de comer (mal)
El Cocinero vegetariano
La droga que refresca
¿Hay libertad de prensa en México?
Publicidad, televisión y otras porquerías
Toros sí, Toreros no.

Cuando terminé la Escuela Secundaria y en lo que era la antigua Tienda del D. F.. compré algunos libros de Luis Spota, mucho después me entere que este escritor utilizaba el género literario, narrativa:
Los días contados.
Palabras mayores.
Lo de antes.
Casi el paraíso.

Cuando inicié mis estudios en el Nivel Medio Superior y a lo largo de los mismos, en los kioscos del periódico compré toda la Colección Populibros la Prensa. Cada libro trataba sobre los criminales más famosos de México, el corrupto sistema penitenciario, la nefasta función de los cuerpos policíacos coludidos con las autoridades judiciales. En fin fue una buena colección de libros que en el futuro me orientaría y servirían de basa, para entender la Ciencia de la Criminología.

Al finalizar mis estudios en el CCH.Sur, conocimos de pasada a Sigmud Freud, pero después compré varios libros de la Colección Obras Completas de este mismo autor:
El Psicoanálisis.
Histeria.
Interpretación de los sueños.
Tótem y tabú.
Psicología de las masas y el análisis del yo
El yo y el ello.
Este autor fue un sustento más técnico y científico para entrar de lleno en la Criminología.


Y al terminar mis estudios en la Facultad de Derecho, finales de los 90s, compré varios libros del filósofo alemán Friedrich Nietzche:
Humano, demasiado humano.
Aurora, Reflexiones sobre los prejuicios morales.
La gaya ciencia.
Así habló Zaratustra
Más allá del bien y del mal.
La genealogía de la moral.
El Anticristo.
Es más en una ocasión, fui al Palacio de Bellas Artes a una conferencia sobre Nietzche y el nihilismo.

Le dijo a mi vecina: qué onda cómo te quedo el ojo. De la cantidad de libros que tengo ahorita, si he regalado más de cinco veces esta cantidad a la biblioteca del Centro Comunitario de aquí de la Unidad, la verdad, es poco. Tengo libros aquí (Pedregal de Carrasco) y allá con mi mamá (Azcapotzalco) y en Xochitepec. Así qué, cómo la vez…

Claro, sin contar los libros que tengo de distintos autores, por lo regular uno por autor, tanto de la Ciencia del Derecho, Ciencia Política y de distintos géneros literarios.  

sábado, 29 de marzo de 2014

60 minutos no bastan para ayudar al Planeta

Nuestra vida y todo lo que nos rodea se rige por principios políticos, reglas sociales, normas jurídicas pero básicamente por indicadores económicos son los que rigen la vida de un individuo, familia, sociedad, país, continente y de todo el Mundo. Existe un Producto Interno Bruto mundial, ya se pueden imaginar que pasaría si el calentamiento global desvanece los glaciares,  éstos aumentan nivel del mar. Esto afectaría las costas de todos los países que tienen contacto directo con las aguas oceánicas y por lo tanto la economía de esas regiones entraría en declive y trascenderían en el PIB de las demás Naciones.

Tendríamos una andanada de repercusiones negativas: inflación, devaluación; carestía y escases de recursos naturales impresionantes. La humanidad se daría cuenta (ya muy tarde) si fue lo correcto todo lo que hicieron en sus vidas materiales (consumir). Por lógica si rompemos con uno de los eslabones de la cadena alimenticia donde está incluido el hombre, esto sería devastador. En nuestras vidas siempre está la máxima: debes de trabajar para consumir; para obtener objetos materiales (automóvil, casa, pantalla, computadoras, Ipad, celulares, etc., etc.), lujos, viajes o simple y sencillamente debes tener comodidades.


Si como seres (que somos) racionales olvidamos por miles de motivos nuestro enriquecimiento espiritual. Menos nos acordamos de nuestro aspecto intelectual y mucho menos hacemos conciencia del Planeta en el que vivimos, de las maravillas naturales (flora y fauna) que nos acompañan desde hace millones de años. Un hecho muy lamentable, básicamente del pueblo mexicano, es no tener conciencia de las mascotas que tenemos como parte integrante de la familia, vemos en la calle muchos animales abandonados a su suerte, sufriendo porque el “dueño” no los quiere o simple y llanamente les vale madre.

Que valor moral podemos tener cuando no apreciamos a nuestros mejores amigos (perros y gatos). Alguien por equivocación está pensando en el futuro, que Planeta, tendrán las nuevas generaciones de humanos. Habrá escases de alimentos y agua, tendremos nuevas patologías que diezmaran a los seres humanos hasta llevarlos a la extinción. Simplemente el Planeta estará tan deteriorado que será imposible vivir en él, por ejemplo en la Ciudad de México la contaminación del aire es impresionante.

La gente medio se acuerda del Planeta (Tierra) cuando va de vacaciones al mar, montañas, bosques, campiña, desierto, nieve, etc. Y es cuando decimos que bonito es el lugar que conocí. Pero de ahí en fuera, ni por equivocación nos acordamos de la Tierra. Recordemos que vivimos en el único Planeta del Sistema Solar donde todos los componentes químicos se conjugaron,  hace millones de años, para dar nacimiento al ser humano, el agua y aire son esenciales para la vida diaria de millones de especies. Al planeta le hemos generado muchos problemas como la deforestación, animales en peligro de extinción, entre otros.


Te has puesto a pensar que en el centro de la Tierra hay magma incandescente que se mueve constantemente, después existen capaz de distintos materiales hasta llagar a los bosques y montañas. Sabes que el Planeta tiene más agua (mares) que continentes. La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar que gira sobre su propio eje y tiene una rotación constante sobre el Sol. Entonces qué esperas para ayudar al Planeta. No lo hagas por compromiso hazlo por conciencia y verás cómo las futuras generaciones dirán gracias a nuestros ancestros estamos viviendo en un Planeta donde no existe contaminación y estamos en perfecta sincronía con la naturaleza.

Apaga las luces de tu casa o donde estés solamente una hora (20:30-21:30 hrs) y veras que con el tiempo haremos una Cultura del Planeta. Las sociedades más avanzadas podrán tener una legislación que obligue a sus ciudadanos a apagar la luz sesenta minutos cada mes, tendríamos un total de 12 horas al año que serían muy buenas para la Tierra. .

sábado, 22 de marzo de 2014

Ciencia del Bodybuilding "Los Alimentos"

La alimentación es importante para alcanzar la forma física, hipertrofia muscular y gozar de buena salud. Hay un refrán popular que dice: “Somos lo que comemos y nuestro cuerpo es el reflejo de nuestros hábitos alimenticios”. ¿Ustedes apreciables lectores que piensan?


El entrenamiento somete al cuerpo a todo tipo de estrés y el organismo tiene un importante gasto calorífico. Por lo tanto, se debe consumir alimentos que cubran las necesidades de las partes del cuerpo que han trabajado. Estos nutrientes son los azúcares, proteínas y minerales. El término proteína (del griego proteicos, de primera importancia), ésta es conocida con el nombre de proteicos, son grandes moléculas complejas formadas por aminoácidos ligados entre sí, por uniones pépticas. También existen otros elementos como el carbono, oxigeno, hidrógeno, nitrógeno y algunas proteínas, azufre y fósforo.

El cuerpo humano está compuesto por el 18% de proteínas digeridas las encontramos en el flujo sanguíneo en forma de aminoácidos, que pueden ser transportados y utilizados. La función de la proteína es plástica, es decir, se emplea en el crecimiento de los distintos tejidos, proporcionando la base para algunas hormonas y otras estructuras celulares. También en ciertas condiciones son fuentes de energía. El cuerpo humano puede sintetizar solamente la mitad de los aminoácidos necesarios tomados de las proteínas del cuerpo, mientras que el resto se obtienen de los alimentos. Su disponibilidad no es necesaria, solamente para el control de la síntesis proteica.


Con el bodybuilding y demás actividades deportivas musculares intensas aumenta la cuota diaria de proteínas usadas como energía. Después de una sesión intensa en el gimnasio una parte de las proteínas usadas que salen del músculo se reutilizan y otras se oxidan. Sin embargo, éstas no bastan para lograr un balance de crecimiento positivo. La actividad deportiva del gimnasio hace que el grupo muscular implicado capta una cantidad superior de aminoácidos, pero debemos administrarlos en un término de 24 a 48 horas. Está demostrado que ingiriendo fuentes proteicas de asimilación rápida, como las proteínas en polvo al finalizar la sesión del gimnasio, se aumenta la síntesis proteica y la hipertrofia muscular.

A los azúcares también se les conoce como hidratos de carbono o glúcidos se encuentran en el cuerpo en forma de glucosa en la sangre y en forma de glucógeno en el hígado y en los músculos. Están constituidos los hidratos de carbono por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, se pueden subdividir en función de la cantidad de moléculas de azúcar que los forman: monosácaridos, disácaridos, polisácaridos y fibra. Para generar una cantidad mayor de glucógeno que es fundamental para la energía de las fibras musculares y hacer posible la hipertrofia. Es necesaria la intervención del agua, puesto que cada unidad de glucógeno requiere la triple cantidad de agua. Comer azúcares sin agua significa sintetizar sólo un tercio del glucógeno en los músculos. 

Después de la sesión de pesas la musculatura es como una esponja capaz de asimilar los nutrientes rápidamente, por lo menos dos horas después de haber terminado la actividad contráctil. Momento en el que se aprovecha la insulina la hormona que transporta a las células los aminoácidos y glucosa. No solamente es suficiente una buena planificación en el gimnasio, sino además hay que proporcionar al músculo lo que consumió en el momento adecuado. Si lo que buscamos es aumentar el volumen muscular.

Los hidratos de carbono tienen la capacidad de aumentar los índices de glucémicos, estos es, el valor que mide la cantidad de azúcares en la sangre y estimula la producción de insulina. Cuanto menor es el índice glucémico más lenta será la absorción de azúcar sin producir alteraciones en el apetito. Los alimentos elaborados y refinados poseen un índice glucémico elevado mientras que las fibras, proteínas, vegetales y cereales, tienen un índice glucémico menor. Después de una sesión en el gimnasio es aconsejable tomar bebidas que contengan proteínas de fácil asimilación en polvo y azucares simples, como el azúcar de cocina o sacarosa. Cuando se tiene un tiempo prolongado que finalizó la sesión de pesas es preferible consumir glúcidos para equilibrar los niveles de energía.


El organismo tiene veinticinco mil millones de adipositivos o células de grasa que equivalen a 10 kilos de grasa y noventa mil kilocalorías de reservas energéticas, que permiten efectuar de forma ininterrumpida seis semanas de trabajo muscular. Esta reserva de energía proviene de los lípidos alimentarios y de la síntesis del organismo o lipogénesis a partir de la glucosa o azúcar. Los lípidos están compuestos de carbono, oxígeno e hidrógeno. El grupo de lípidos es muy heterogéneo y la sangre los transporta en forma de lipoproteínas. Los lípidos son importantes para el cuerpo humano contienen vitaminas liposolubles (A, D, E, K), son una reserva energética. Tienen un papel importante en algunos procesos bioquímicos y desempeñan funciones importantes en las actividades celulares y en la integridad estructural de las mismas.

Los lípidos más comunes son los triglicéridos están constituidos por tres ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol con tres átomos de carbono. Las grasas se pueden clasificar de la siguiente manera:
a)    Saturadas.- Cuando todas las moléculas de carbono están unidas a moléculas de hidrogeno.
b)    Poliinsaturadas.- Más de una molécula de carbono no está unida a moléculas de hidrógeno.
c)    Monoinsaturadas.- Una molécula de carbono no está unida a una molécula de hidrogeno.
Las grasas más perjudiciales para la salud son las saturadas de origen animal como la mantequilla y la manteca de cerdo. Las demás son de origen vegetal son más saludables y recomendables como el aceite de oliva y semillas, o de frutos oleosos: almendras y nueces. La grasa de pescado se comporta como grasa vegetal. Otra característica es si el organismo es capaz de fabricar los lípidos o de ingerirlos en la dieta. Los primeros son conocidos como ácidos grasos no esenciales y los segundos se denominan ácidos esenciales.

En los primeros encontramos las grasas de origen animal y en los segundos la grasa del pescado. En esta última encontramos el ácido linoleico precursor del ácido araquidónico y el alfa linoléico del que derivan otros dos ácidos grasos: como son el ácidoeicosapentanoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). El ácido linoleico y el alfa linolénico son insaturados estos ácidos grasos esenciales poseen muchos efectos positivos para el organismo con funciones de mantenimiento de las diferentes estructuras celulares. Intervienen en las transferencias de oxigeno de los pulmones a la sangre. Disminuye el tiempo de recuperación de los músculos después del ejercicio y mantiene el funcionamiento correcto del cerebro y del sistema nervioso, interviene en la formación de la piel y cabello sano, ayuda a curar las heridas facilitando la evolución correcta de los procesos inflamatorios.


Los ácidos grasos EPA y DHA conocidos como omega 3 son poliinsaturados están en el pescado y en los crustáceos su precursor se encuentra en los frutos oleosos como las nueces y almendras. En el organismo humano se encuentran como lípidos de membrana. Favorecen a una funcionalidad correcta de la célula así como el intercambio de información del exterior al interior. El agua está compuesta por dos átomos de hidrogeno y un átomo de oxigeno (H2O). Es el elemento en el cual se produce todas las reacciones bioquímicas del organismo, el aporte de agua se produce a través de tres fuentes: agua de beber, el agua que contienen los alimentos y agua metabólica o de síntesis, es decir, el agua creada por el organismo como resultado de la producción de energía.

El agua representa casi el 60% del peso total del cuerpo su cantidad aumenta en proporción a la cantidad muscular. La cantidad de agua en la célula está considerada uno de los mecanismos claves para determinar la síntesis proteica y el catabolismo o destrucción de la misma. Si la célula está hidratada se pueden dar las condiciones favorables para que se dé la hipertrofia. Por el contrario la deshidratación provoca una disminución de la síntesis proteica y la imposibilidad de lograr el aumento de volumen muscular deseado. Gracias al agua hace que la célula absorba más nutrientes estimulando a la síntesis proteica. La variación del volumen celular provoca que el agua desencadene una serie de procesos orientados hacia la hipertrofia o el catabolismo.



Existen varios mecanismos de hidratación de la célula: hormonales, nutricionales, inmunitarios y otros. El agua transporta algunas sustancias vitamínicas llamadas hidrosolubles. El agua también es un medio por el cual el organismo puede evacuar productos residuales. Durante el entrenamiento hay que beber siempre un poco de agua cuando el organismo se encuentra en una situación de estrés físico, como la que representa el entrenamiento. Las estructuras celulares encargadas de advertir al organismo la necesidad de hidratarse están localizadas en el intestino, sino pueden cumplir correctamente su función. La musculatura podría necesitar agua sino se satisface esta necesidad.

Esto provocaría, por un lado, un aumento de la temperatura corporal y si las condiciones son de calor y humedad podrían ser perjudicial; y por otro lado, un acortamiento de tiempo en que sobreviene la fatiga muscular con respecto al potencial real. Las vitaminas tienen funciones no energéticas o plásticas sino que tienen actividades funcionales y protectoras que activan y hacen posible las distintas actividades celulares, conservando su integridad en el tiempo. Están contenidas en pequeñas cantidades en los alimentos y según su composición tienen distintos orígenes.

Se conocen por lo menos dieciséis más otros compuestos similares la mayor parte de las vitaminas no pueden ser producidas por nuestro organismo, deben ser ingeridas a través de los alimentos. Se subdividen en dos grades familias: las liposolubles que se disuelven en grasas, y las hidrosolubles que se disuelven en agua. Es recomendable usar las vitaminas metódicamente teniendo en cuenta las necesidades de cada individuo. Durante el trabajo muscular tanto de resistencia como de fuerza se generan radicales libres facilitando la oxidación de los lípidos de la membrana y desencadenando reacciones destructivas que a su vez causan daños celulares.

Es difícil para una persona que no dedica su vida al deporte seguir una alimentación perfecta. Consumir vitaminas protege la funcionalidad celular se debe tomar un periodo prolongado para que se concreten sus beneficios, como mínimo cinco o seis semanas ininterrumpidas. Las vitaminas deben tomarse al finalizar la sesión de pesas momento en que el músculo es más propenso a captarlas para utilizarlas. Existe una interacción entre todas las vitaminas y la carencia de un compuesto provoca una disfunción de las otras.


Vitaminas liposolubles:
a)    Vitamina E.- Cuyo elemento más activo es el alfa-tocoferol se incorpora en los lípidos de membrana. Está contenida en los vegetales, fruta, germen de trigo, y en bajas cantidades en la carne y el pescado. Se debe consumir un suplemento entre treinta y cincuenta miligramos al día. Las vitaminas deben tomarse separadamente de las sales minerales, ya en contacto con éstas pueden convertirse en sustancias pro-oxidantes. La vitamina E combate y previene la oxidación de los radicales libres y es fundamental durante el trabajo muscular porque permite la función normal y retrasa la aparición de la fatiga.
b)    Vitamina A.- Es liposoluble y se divide en dos tipos: se encuentran en el hígado de los animales. Tienen múltiples funciones una de las cuales es proteger la funcionalidad visual inmunitaria y reproductora. Se debe consumir aproximadamente 0,7 miligramos.
c)    Vitamina D.- Está directamente relacionada con el sol y se distinguen cuatro tipos, solo dos de ellas se encuentran en los alimentos y vegetales. El organismo puede sintetizar estas dos formas y también la D1 y D4 gracias a la actividad del sol. Este complejo vitamínico tiene efectos directos en la estructura ósea y dental. Probablemente es la única vitamina (junto con la K) que no necesitan suplementos ya que la luz solar permite sintetizar cantidades adecuadas.
d)    Vitamina K.- Se encuentra en varias fuentes alimentarias tanto vegetales como animales. Las producen las bacterias de nuestro cuerpo y desempeñan un papel en la coagulación de la sangre.


Vitaminas hidrosolubles:
a)    Vitamina C o ácido ascórbico.- Es predominantemente en el plasma las fuentes más comunes de esta vitamina son la fruta y verdura. La vitamina C regenera a la vitamina E una vez oxidada reforzando su eficacia y duración. Dosis un gramo al día. Está relacionada la vitamina C con el sistema inmunológico al parecer reduce la sensación de fatiga muscular durante el esfuerzo.
b)    Complejo de la vitamina B.- Se compone de varias vitaminas hidrosolubles nueve como mínimo, ejemplo: tenemos B1 (Tiamina), B2 (Biridoxina) y B12 (Cianocobalanina). a) Vitamina B1 desempeña importantes funciones metabólicas permite la utilización de los hidratos de carbono para obtener energía. Se encuentra en los cereales, salvado, germen de trigo, levaduras, carne y leche. Dosis diaria un miligramo y medio. b) Vitamina B6 interviene en procesos celulares y es indispensable para utilizar correctamente las proteínas ingeridas, está en la carne, cereales y verdura. Dosis dos miligramos al día. c) vitamina B12 interviene en la asimilación de proteínas, azúcares y lípidos; estimula la producción de glóbulos rojos y permite al sistema nervioso funcionar correctamente. Se encuentra en la carne, pescado, hígado animal y huevos. Cantidad diaria de consumo 3 miligramos.


Los minerales representan el 14% aproximadamente del peso corporal se encuentran libres o en combinaciones con otras sustancias en todo el organismo. Éstas son inorgánicas y se subdividen en dos grades familias minerales. Consumir 100% miligramos diarios. Tanto en la vida diaria o en el contexto deportivo se pueden registrar carencias o subcarencias de estos minerales, sobre todo cuando existe estrés físico y mental.

El calcio lo encontramos en el organismo en forma de carbonato de calcio y es fundamental para la estructura ósea y dental, así como para una buena función contráctil de las células musculares y del corazón las fuentes minerales de este mineral son la leche, queso, yema de huevo, brócoli, coles verdes y legumbres secas. Dosis diaria 800 0 1200 gramos.

El potasio tiene funciones relativas a la funcionalidad celular incluida la fibra muscular permite mantener una hidratación equilibrada y estimula procesos que llevan a la hipertrofia del músculo. Dosis diaria dos y medio gramos. Está contenido en la fruta y verdura, carnes, papas y cereales.

El zinc interviene en más de 100 enzimas entre las cuales está la producción de hormonas sexuales. Tiene efectos positivos en la síntesis proteica y en la función inmunitaria con efecto antioxidante. Consumir 15 miligramos al día. de zinc, se encuentra en la carne, pescado, yema de huevos y leche.

El selenio es un oligoelemento que se encuentra en un tercio del tejido muscular tiene función antioxidante y previene el daño en los tejidos causado por los radicales libres. Dosis diaria cincuenta miligramos. Está contenido en la levadura de cerveza, germen de trigo, ajo y cebolla.


Los suplementos alimenticios, científicamente comprobados, son capaces de mejorar la masa muscular sin peligro alguno. El suplemento no es doping porque no es un fármaco y no está incluido en la lista de sustancias prohibidas del Comité Olímpico Internacional. El suplemento jamás debe sustituir una comida sino por el contrario debe enriquecer su contenido.

El éxito de un suplemento es cuando el organismo en general y la musculatura en particular aprovechan el suplemento, si realmente lo necesitan. No tiene caso atiborrarse de suplementos si el cuerpo no los necesita. Si no se tiene mejorías con un determinado suplemento, entrenamiento o dieta, es necesario interrumpir la tomas y ahorrarse un dinero. Algo muy importante muchos suplementos se usan para algunos trastornos patológicos y mejorar la respuesta de los pacientes.


La creatina monohidratada (CM) es un tripéptico, esto es, una sustancia constituida por aminoácidos que son la arginina, glicina y metionina. Un filete de carne está compuesto de aminoácidos simples igual que nuestros músculos. La creatina puede ser producida por el propio organismo (Páncreas, riñones o hígado), un gramo puede ser aportado en la dieta sobre todo en la carne y pescado. El 95% de la CM está en el músculo esquelético mientras que el resto lo encontramos en el cerebro, corazón, espermatozoides, glóbulos rojos, linfocitos, retina, etc. no existe gran diferencia entre los dos sexos la producción de origen corporal puede ser estimulada por varios factores especialmente hormonales.

Si la CM no se usa es secretada por la orina o bien es transformada en creatina y expulsada igualmente en la orina, si se utiliza siempre es expulsada en la orina. Durante la suplementación con CM puede aumentar el parámetro de la creatina esto no significa una fatiga concomitante o daño en los riñones. La creatina estimula en mayor medida la hipertrofia de la fibra con excepciones de fuerza y velocidad superiores, y con una mejor funcionalidad muscular. El diámetro de las fibras puede aumentar el 35% en relación con otra persona que realice el mismo programa de trabajo sin suplementos.

Algunos estudios sostienen que la CM estimula directamente la síntesis proteica o anabolismo, ya que la CM hidrata mucho la célula. La creatina prolonga el periodo de esfuerzo y retrasa la aparición de la fatiga. El ejercicio favorece la captación de CM en un 37% más en ausencia de actividad muscular. La creatina puede reducir la incidencia de los traumatismos musculares, posiblemente reduciendo la hipertermia celular (Calor) por la hidratación de la fibra. La CM se puede tomar después de realizar el trabajo muscular aprovechando que el músculo tiene más capacidades de absorción y acompañada con hidrato de carbono.


La CM es preferible tomarla en forma oral en polvo, inodora, insulsa, incolora, una o dos horas antes del trabajo muscular. Puede reducir algunos parámetros metabólicos como la acidosis y el amoniaco, los niveles de CM se mantienen elevados incluso al mes de haber suspendido el aporte suplementario. No se debe tomar con cafeína o una bebida que la contenga ya que perjudicaría la captación. Al final del ciclo de consumo es recomendable no consumirla algunos meses.

La glutamina (GLN) es un aminoácido vital para estimular la hipertrofia muscular la suplementación de GLN se sintetiza en el músculo a partir de algunos precursores como los aminoácidos ramificados o BCAA (Branched Chain Amino Acids). Durante el entrenamiento la glutamina circula y llega al intestino, hígado y sistema inmunitario, para mantener estable la actividad de la mucosa intestinal, producir glucosa y reforzar el sistema de defensa contra los agentes externos finalmente llega al músculo para reajustar las reservas.

Después de una sesión de pesas el nivel de GLN de la sangre ha disminuido al igual que el sistema inmunitario. Con una relación de catabolismo y síntesis proteica a favor del primero. Para incrementar las defensas inmunitarias y evitar la aparición de infecciones y estimular más rápido la hipertrofia muscular, se reducen los tiempos de recuperación. La suplementación eleva sus valores en la sangre es capaz de modular la síntesis proteica muscular. El mejor momento para la toma es al finalizar la sesión de entrenamiento. Cinco gramos al día son excelentes.


Como lo expresé líneas arriba el entrenamiento aumenta la cantidad de proteínas usadas para la producción de energía independientemente de la ingesta diaria. Tomar fuentes proteicas de asimilación rápida al final de la sesión aumenta la síntesis proteica y por lo tanto la hipertrofia muscular. Después de la sesión de entrenamiento, el músculo es como una esponja capaz de asimilar porcentajes de nutrientes rápidamente y en abundancia, hasta después de dos horas de haber realizado la actividad contráctil. De este modo se aprovecha el trabajo de la insulina, la hormona que transporta a las células los aminoácidos y glucosa.

En los comercios hay diversas proteínas en polvo recomendadas para las personas que practican ejercicio. Se encuentran las proteínas de suero de leche de intercambio iónico y microfiltradas, ambas de asimilación rápida idóneas para después del entrenamiento. Estas proteínas se mantienen durante la elaboración de la leche y el queso. El polvo proteico obtenido denominado “proteínas” de intercambio iónico es el que se encuentra más fácilmente en los comercios.


Otro tipo de proteínas hidrolizadas son las microfiltradas que pasan por un proceso de filtrado que las hace más puras. Ambas formas proteicas son aconsejables como suplemento después de un entrenamiento intenso en el gimnasio. Para consumir la proteína se puede mezclar con agua o leche y las dosis no deben ser superiores a treinta gramos. De preferencia se toman pasada media hora desde la finalización de la sesión de pesas. Es aconsejable que al finalizar un gran esfuerzo para los músculos tomar una bebida con proteínas, azúcares, CM, GLN y vitaminas. De esta manera la síntesis proteica y del glucógeno muscular es más rápida y más amplia. La hipertrofia se produce en un tiempo menor y con excelentes resultados.