..creo en el orden de las almas y de los cuerpos, reflejo del orden del universo
Felipe Ángeles
Para analizar el libro que lleva por título Felipe Ángeles es importante hacer un estudio cultural denso del Estado de Derecho. Es importante interpretar los filosóficos y antropológicos de la obra (mitos fundadores, creencias y razonamientos) desde una perspectiva empírica cultural (jurídica, teoría y metodología).
Para definirla la obra como un análisis cultural me baso en el diálogo socrático: suspender temporalmente las creencias de forma que las normas y actividades ordinarias del orden político sean sometidas a un examen crítico. El objeto de este examen es el discurso ordinario de los interlocutores, los actores que componen la obra.
Teniendo presente las ideas de Immanuel Kant para entender los limites de la razón (conocimiento, acción y esperanza) se requiere conocer las categorías conceptuales (Revolución, caudillo, justicia, juicio de amparo, proceso sumario, traición, ejercito, pueblo, líder, Patria, camarilla, incompetencia, fuero militar, legalidad, legitimidad, poder corrupción, entre otras) para delimitar la razón. Estos conceptos generan prácticas sociales diversas como las que describiré a continuación. .
Así nuestra verdad se constituye a través de creencias que se fundamenta en distintos mitos: Madero es asesinado por Huerta y éste a su vez, es destituido por Carranza. Surge la Revolución de 1917, con distintos significados para Villa, Zapata, Felipe Ángeles y los demás personajes de la obra. El Estado de Derecho está conformado por La Revolución y la Constitución de 1917. Los personajes se desarrollan en un conjunto de creencias sobre el pueblo, el tiempo, el espacio, la autoridad, el poder ejecutivo, legislativo, judicial y militar que integran el Estado de Derecho.
Estas creencias tienen una estratificación estructural, organizativa y simbólica la figura máxima el es Jefe de Gobierno (Carranza) y los demás poderes (militar, legislativo y judicial) están subordinados a él. Otro aspecto importante del imaginario popular es seguir creyendo en la existencia legitimadora del poder y que éste se ejerce de arriba hacia abajo. Dentro de la Estética del Derecho, la obra está ubicada en un tiempo (desde el inicio de la Revolución de 1917 y el fusilamiento de Felipe Ángeles, 26 de noviembre de 1919) y un espacio (República mexicana (estado de Chihuahua) para la construcción de significados temporales (26 de noviembre de 1919) y espaciales (Teatro de los Héroes).
Dentro del Estado de Derecho mexicano el orden político que predominaba en la época revolucionario y que describe la obra era el pensamiento de Carranza, Huerta y Villa. Entre estos caudillos la más importante era ganar y someter a los demás jefes militares para consolidar el poder, la Constitución y la Revolución.
La retórica de los tres actos de la obra es demostrar que en un movimiento revolucionario se necesitan crear mitos el caudillo, el traidor, el ídolo, el pueblo afligido. Pero sobre todo en el imaginario del Estado de Derecho tener chivo expiatorio para después construir un martí (Felipe Ángeles) para que después el pueblo se identifique con el sufrimiento de éste y le tenga respeto y temor al Estado de Derecho.
Describiré y desglosare culturalmente los actos de esta obra que representa de forma mística y alegórica el México revolucionario. Acto I. existe un mosaico de distintas ideologías entre villistas, zapatistas, carrancistas y huertistas. Que el ejército utiliza para definir el pensamiento de Felipe Ángeles. Por su parte el pueblo se identifica con Felipe Ángeles porque lo consideran un ideólogo y un héroe de la Revolución. El ejército fiel a Carranza lo considera un traidor que ha atentado contra los principios de la Revolución y desobedecido las órdenes de Carranza o sea Ángeles se rebela contra las instituciones públicas.
Las señoras (Seijas y Revilla) que representan al pueblo piden que el acusado tenga un juicio justo apegado a la ley. Y no un juicio netamente político dirigido por una camarilla en el poder. Para el gobierno la simple presencia de Felipe Ángeles pone en duda la legitimidad del régimen constitucional. Dentro de la estructura del Estado el poder está dividido en dos bloques de poder: por un lado Carranza y por el otro Felipe Ángeles (que no le interesa el poder); para que el Estado de Derecho este legitimado, cualquiera de estos dos personajes debe morir. Y el que viva será el que concentre el poder absoluto y el Estado se convierte en un monopolio de poder que no permitirá que nadie este fuera de la ley.
Acto II. Dentro del sistema organizativo del Estado específicamente los militares forman un Consejo de Guerra para que en juicio sumario declarar culpable a Felipe Ángeles del delito de rebelión. Y poder restablecer el bien de la patria y del pueblo. Los abogados, del acusado son figuras simbólicas apelar a la justicia, son parte de la estructura jurídica del Estado, dentro del cual deben seguir procedimientos, retorica y tecnicismos jurídicos, que están avalados y supervisados por las instancias legales correspondientes. Por más que su defensa este apegada a la verdad y a la realidad sus actos estarán dentro del marco legal que impone el Estado. A lo anterior le agregamos la determinación de los militares para sentenciar a la pena capital a Felipe Ángeles, por órdenes superiores. Vemos como todo encuadra en la descripción densa del derecho el poder se sustenta en el imperio de la ley.
Aunque los abogados argumenten hechos reales y verídicos éstos deben estar bajo las teorías de la Ciencia Jurídica, que a fin de cuentas está reconocida por la clase oligárquica que compone al Estado. Por eso la defensa que ellos llevan tiene tintes políticos más que jurídicos. Argumentan: que el amparo del juez del segundo ramo penal el juicio que se le sigue a Felipe Ángeles, queda suspendido por ilegal ya que este Consejo de Guerra no tiene jurisdicción sobre el reo, no pertenece al ejército……El presidente del Tribunal responde: señor su argucia está alimentada por sentimientos hostiles al pueblo de México y a su gobierno el general Felipe Ángeles siempre ha sido considerado como un miembro del ejército mexicano. Felipe Ángeles lo afirma: este no es un juicio militar sino político……El partido opuesto al mío se ha impuesto y el éxito lo concede la razón. Bajo los cánones del análisis Cultural del Derecho este hecho jurídico está tiene un transfundo netamente político.
El poder político es muy superior al derecho éste queda relegado a segundo termino los personas Escobar y Diéguez lo confirma. Escobar: eso no es la Revolución es el viejo juego del poder, el quítate tú para ponerme yo. Diéguez: el poder es implacable lo tomas o nos aniquila. Diéguez: para ejercer el poder hay que establecer el equilibrio. Nos queda claro que el estado de derecho aplicara mano dura a todo aquel que contradiga o ante contra sus instituciones. Al respecto la señora Revilla señala: que quieran aplastarlo con esta maquinaria oficial tan eficaz para la destrucción. Felipe Ángeles responde: esta maquinaria se vuelca contra mí, lo grave es que existe, porque existe contra todos. Es un arma que no distingue amigos de enemigos, ni verdades de mentiras. En este párrafo que daría encuadrada la frase de Maquiavelo en su libro el Príncipe: el fin justifica los medios.
Acto III. En este acto los personajes están dialogando metafóricamente sobre el Estado mexicano. Bautista: esta Revolución es una víbora empezó a silbar muy de mañana y que a estas horas ya se enroscó y se muerde la cola para asfixiarnos a todos. Felipe Ángeles: usted cree que podemos deshacer el círculo de la serpiente? Bautista: yo creo que si poniendo un balazo en la cabeza. Al respecto Thomas Hobbes afirma: el Leviatán es un monstruo de traza bíblica, integrado por seres humanos, dotado de una vida cuyo origen brota de la raza humana…..
Cuando Felipe Ángeles hace una descripción de su espada ésta es simbólicamente igual a la rama dorada de James George Frazer, porque la rama significaba metafóricamente: el poder, el conocimiento, la jerarquía y un estatus superior a los demás. Felipe Ángeles indica: mi espada nunca estuvo al servicio de nadie, sino al de mis principios, que cada día se fueron haciendo más claros, hasta que al final ya no necesité de la espada, porque ellos se volvieron un arma más poderosa. Entonces cambie la espada por la palabra. Felipe Ángeles: yo combatí compañero, para acabar con los brujos del poder y sus profecías ininteligibles. Escobar: a las palabras se las lleva el viento. Felipe Ángeles: el hombre es lenguaje. Felipe Ángeles: me voy a vagar por la gran patria de las ideas.
El diálogo entre Felipe Ángeles y el padre Valencia teológico y metafórico. Felipe Ángeles: Creo en la divinidad de la creación y creo en nuestra presencia aquí en la tierra tiene algún sentido. Todo está tan lleno de misterios: los astros, los planetas, el cielo, la muerte. Padre Valencia: si esas preguntas las dirigiera usted a Dios, todo para usted se volvería claro y transparente como un manantial. La obra tiene el carácter estratificado de múltiples significados que debe de contener el estudio denso del Análisis Cultural del Derecho.